2. Actores de la gestión, comunicación y coordinación

El día de hoy, martes 23 de julio de 2013, concluimos la etapa de recolección de información de esta herramienta. La información publicada hasta la fecha es aproximadamente un tercio de la información recibida y la información recibida, es a su vez, una muestra de la información identificada en libros editados, informes institucionales, revistas científicas, trabajos de grado y tesis y medios de comunicación reconocidos. Durante el próximo mes estaremos subiendo la información recibida faltante y preparando la versión final del documento. Las secciones de comentarios permanecerán habilitadas.

PREGUNTAS

¿Que instituciones oficiales, grupos de personas u organizaciones sociales participan en la gestión de la Fauna Silvestre en Colombia?

¿Cuáles son los canales de comunicación entre los actores e interesados en la Gestión de la Fauna Silvestre en Colombia? ¿Son efectivos esos canales?

¿Qué ejemplos existosos de comunicación y/o coordinación interinstitucional, intersectorial y entre entidades y las comunidades ha habido? ¿Qué aprendizajes han dejado las experiencias en marcha? ¿Qué aprendizajes han dejado las experiencias fallidas? ¿Qué efectos han tenido sobre la Fauna Silvestre estas experiencias de comunicación y coordinación?

¿Cuál ha sido el papel de las entidades oficiales y de la empresa privada en la creación, implementación y aplicación de esquemas de governanza de recursos naturales o el ambiente? ¿Qué efectos ha tenido sobre la gestión de la Fauna Silvestre?

En la página 3.4. Instrumentos e instituciones sociales y culturales, trataremos en mayor detalle los esquemas de governanza surgidos y aplicados en el país. En está página, queremos desarrollar un énfasis en la evaluación de la comunicación y la coordinación entre actores y en el caso particular de los esquemas de governanza, en el papel del sector oficial y la empresa privada, al respecto de las iniciativas propias o importantes para las comunidades.

De acuerdo con nuestra definición, todas las personas cuyas acciones afectan a la Fauna Silvestre en Colombia, sea que la utilicen directamente o que la afecten de manera indirecta en persecución de sus interesés y deseos, e independientemente de que los efectos de sus acciones sean positivos o negativos, particpan de dicha gestión.

Debemos destacar que la definición, no distingue entre colombianos y extranjeros, sino que hace referencia a la distribución de la Fauna.

Igualmente, consideramos necesario destacar, que la definición incluye a las personas que trabajan en una entidad privada (empresa u organización, con o sin, ánimo de lucro) o pública (oficial), cuyas acciones, en el proceso de lograr sus objetivos (rentabilidad, derechos civiles, administración o cualquier otra), afecten a la Fauna Silvestre.

Finalmente, queremos reconocer, que la existencia de entidades, empresas y organizaciones, así como de mecánismos de participación y representación democráticos, constituyen importantes herramientas para la comunicación, la participación y la organización de la gestión de la Fauna Silvestre, sin embargo, en ningún momento eliminan la responsabilidad individual que todos y cada uno de nosotros tenemos por las consecuencias de nuestras acciones y que son las que nos identifican como ‘Actores de la gestión de Fauna Silvestre’.

Comedidamente, les invitamos a conocer la metodología propuesta para realizar sus aportes a este proyecto.

RESPUESTAS

Los Actores de la Gestión de la Fauna Silvestre en Colombia

La siguiente tabla incluye todas las categorías de ‘Actores’ de la gestión de la Fauna Silvestre en Colombia, identificados a partir de los términos empleados en el Marco Político de 1997 (Min. Medio Ambiente). Varios términos se han incluido en otros representativos. Algunas entidades oficiales han cambiado en su denominación o han sido liquidadas y sus responsabilidades distribuidas y nuevas entidades han sido creadas (a manera de ejemplo, el Instituto Amazónico de Investigaciones «SINCHI», el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico «John von Neumann» y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras «José Benito Vives de Andreis» (INVEMAR),  se incluyeron en el documento bajo la denominación genérica ‘Institutos de Investigación’. De igual manera instituciones como el Instituto de Ciencias Naturales de la Unversidad Nacional de Colombia y la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales,  tampoco fueron identificadas explicitamente). Debemos actualizar y corregir estas situaciones.

Los elementos entre corchetes [ ] corresponden a términos sugeridos por nosotros, para completar de manera coherente la tabla.

Los elementos entre paréntesis ( ) corresponden a términos alternativos encontrados en el texto original, que, igualmente se utilizaron para completar la estructura de la tabla.

Los elementos en MAYÚSCULAS SOSTENIDAS, representan categorías de actores que corresponden a grandes agrupaciones de la población colombiana, es decir que reúnen a la mayoría de los ciudadanos, que en últimas son los interesados de este diagnóstico.

Actores SINA 2013

Comunicación y coordinación

Manejo de Fauna por Comunidades

En el ámbito del manejo de fauna con comunidades, se destaca la experiencia iniciada con el proyecto ‘Estrategias para el manejo de fauna con comunidades indígenas embera del área de influencia del Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia’, el cual se realizó entre 1991 y 1997 y que se presentó en Ulloa et al. (1996) y se retomó en Rubio-Torgler et al. (2000).

En el proyecto citado participaron los embera representados por miembros de 16 comunidades, 11 investigadores indígenas, tres investigadoras, la Organización Regional Indígena Embera-Wounan-OREWA, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Ministerio del Medio Ambiente, la Fundación Natura e instituciones que brindaron apoyo técnico, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y financiero, Wildlife Conservation Society (SZNY), Fondo Energético Nacional-FEN, Embajada Real de los Países Bajos, Conservation, Food and Health, y la Organización de Estados Iberoamericanos; la preparación y publicación del texto de 2000, fue un resultado de un convenio en el que además participó el Inderena y contó con el apoyo de el Fondo Mundial para la Naturaleza-WWF (Rubio-Torgler et al. 2000).

Es evidente la vinculación de muchas de las mismas personas y entidades a la realización del Primer Seminario Taller sobre Manejo de Fauna con Comunidades Rurales, realizado en Iguaque en 1996, al cual llegaron participantes desde Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, México, Nicaragua, Perú, y Colombia, representantes de catorce comunidades rurales (nueve etnias) e investigadores de las ciencias sociales y naturales (Campos-Rozo et al. 1996).

Este proceso, que en el escenario de los seminarios taller, hizo parte de las líneas y de las temáticas de la Fundación Natura (Programa Fauna Colombiana) y el ICANH (línea de investigación cultura y medio ambiente y la temática que aborda las relaciones entre los humanos y la fauna); tuvo su segundo encuentro en el V Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica (Cartagena Colombia 2001, Polanco-Ochoa 2003) y en sus memorias, publicadas con el apoyo adicional de Mac Arthur Fundation, se reúnen 17 textos, 16 de los cuales presentan experiencias desarrolladas en cinco países (Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Brasil) por comunidades (indígenas, negras y campesinas) y científicos, entre otros actores (Campos-Rozo & Ulloa 2003).

Actividades ilegales y su control

Después de reconocer, que a pesar de la existencia de un número considerable de instituciones encargadas de velar por la protección de los recursos renovales, entre ellos, la fauna y la flora silvestres, los esfuerzos individuales que cada una de las organizaciones realizan, no alcanzan los resultados esperados, Restrepo – Llano et al. (2007, p. 6) señalan que “La mejor estrategia para poder realizar acciones de control al tráfico ilegal de fauna y flora ha mostrado ser el trabajo coordinado de las instituciones con atribuciones administrativas, educativas y judiciales y/o policivas”.

En este sentido, la ‘Guía para el control al tráfico ilegal de Fauna Silvestre colombiana’ (Restrepo – Llano et al. 2007), constituye una experiencia interesante de trabajo coordinado entre diversas instituciones, para adelatar actividades para la protección de la Fauna Silvestre. Esta guía, se elaboró como parte de la ‘Estrategia Nacional para la prevención y el Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres’, a través un trabajo promovido por el Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde 2012), mediante la realización de un Convenio Interinstitucional de Cooperación de Orden Nacional y con el apoyo de Comités Interinstitucionales conformados de manera regional o departamental (Restrepo – Llano et al. 2007 p. 7).

Además de las instituciones antes mencionadas, en el convenio, tambien participaron: el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, el Departamento Administrativo de Seguridad – DAS, la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos -Alexander von Humboldt- y la Universidad Nacional (Restrepo – Llano et al. 2007, p. 12).

Por otra parte, a nivel regional, se inició la conformación de los Comités Interinstitucionales Contra la Tenencia y el Comercio Ilegal de Fauna Silvestre – CITECIF; conformados por las Autoridades Ambientales, Secretarías de Gobierno, INCODER, Policía Nacional, Ejercito Nacional, DAS, DIAN, Fiscalía CTI, INTERPOL e instituciones relacionadas con este propósto, entre las que se encuentran universidades, Organizaciones no gubernamentales, centros de investigación y otras de carácter privado (Restrepo – Llano et al. 2007, p. 12).

Finalmente, vale la pena destacar, el esfuerzo por utilizar un lenguaje y diseño apropiados, para la divulgación de la información, que hicieron de la guía en mención un instrumento útil, para mejorar el conocimiento sobre los instrumentos de control al aprovechamiento ilegal de la Fauna. Una breve mención del contenido de la misma, pertinente a los efectos del presente diagnóstico, se presenta en la página, 3.3. Instituciones e instrumentos técnico/científicos.

La información pertinente al diagnóstico de la situación del tráfico ilegal de Fauan provista en la guía en mención, se incluye en la página 7.3. Actividades ilegales y su control, esperamos tener la oportunidad durante la elaboración de este diagnóstico de conocer los avances y aprendizajes de los citados Comités.

3 respuestas a 2. Actores de la gestión, comunicación y coordinación

  1. Pingback: Nuevas actualizaciones | Gestión de Fauna Silvestre (2013)

  2. Mauricio Vargas-Clavijo dijo:

    Es importante tener en cuenta que el Ministerio de Cultura tiene un labor vertebral en la gestión de políticas como en el direccionamiento de proyectos y programas, que permitan la apropiación de las expresiones culturales asociadas a la fauna como parte del Patrimonio Cultural material e inmaterial de los colombianos.

  3. Mauricio Vargas-Clavijo dijo:

    De igual manera, el Ministerio de Educación Nacional, estaría encargado de dirigir las discusiones necesarias para que los contenidos de los planes de estudios, proyectos ambientales escolares (PRAE) y demás programas educativos relacionados con el ambiente, tanto en el sector formal como no formal, sean reestructurados con miras a incluir temáticas relacionadas con la identificación, apropiación y conservación de la fauna colombiana.

Contribuir