3.2. Instituciones e instrumentos técnico/científicos

El día de hoy, martes 23 de julio de 2013, concluimos la etapa de recolección de información de esta herramienta. La información publicada hasta la fecha es aproximadamente un tercio de la información recibida y la información recibida, es a su vez, una muestra de la información identificada en libros editados, informes institucionales, revistas científicas, trabajos de grado y tesis y medios de comunicación reconocidos. Durante el próximo mes estaremos subiendo la información recibida faltante y preparando la versión final del documento. Las secciones de comentarios permanecerán habilitadas.

PREGUNTAS

¿Cuáles son las instituciones que proveen capacitación para la gestión de la Fauna Silvestre en Colombia? ¿Qué niveles de capacitación ofrecen? ¿En qué aspectos de la gestión de la Fauna Silvestre?

(Por ejemplo: manejo policivo, manejo post decomiso, zoocría, caza, manejo de conflictos con fauna, colecciones científicas, control de plagas, interpretación ambiental, procesamiento y manufactura de productos derivados, comercialización, exportación, cuarentena, salud animal, manejo en zoológicos, capacitación de personal, legislación, etc.).

¿Cuál es la oferta de recurso humano capacitado en los diferentes aspectos necesarios de la gestión de la Fauna Silvestre? ¿Son suficientes? ¿Cuál es la demanda laboral?

¿Cuáles son las instituciones que ofrecen asesoría técnica para la gestión de la Fauna Silvestre en Colombia? ¿En qué aspectos de la gestión?

¿Qué paquetes tecnológicos se encuentran disponibles en el país para la gestión de la Fauna silvestre?

¿Cuál es la situación de la investigación científica en Fauna Silvestre en Colombia? ¿Quiénes realizan investigación? ¿Cómo se financian y promueven la investigación, el desarrollo o la transferencia tecnológica y la innovación en el país? ¿Se han realizado las investigaciones pertinentes?

¿Qué manuales y guías destinadas al público en general o a técnicos ambientales se han elaborado en el país?

Algunos aspectos técnico/científicos y sus detalles, se tratarán en las páginas en las que mejor se puedan incluir los temas, por ejemplo,  la aplicación de criterios técnicos para el diseño de áreas protegidas se tratará en la página 6. Estado actual de conservación, la proporción en la que se aplican diferentes métodos de aprovechamiento comercial, en la página 7.2. Otros tipos de aprovechamiento legal, etc. Sin embargo, si considera que en este espacio hace falta tratar algún tema, por favor inclúyalo en la sección de contribuciones (comentarios).

Comedidamente, les invitamos a conocer la metodología propuesta para realizar sus aportes a este proyecto.

EL PUNTO DE PARTIDA, el diagnóstico de 1997 (Min. Medio Ambiente)

“La carencia de planificación se refleja también en la ausencia de programas a largo plazo para la investigación y formación de investigadores y administradores. Es ésta una de las razones por las cuales se ha dificultado contar con una base sólida e integral de información y mantenimiento de la memoria institucional, a partir de lo cual se sustenten y retroalimenten acciones efectivas para evitar o disminuir el impacto sobre las poblaciones, principalmente debido a la dispersión del conocimiento que se ha construido en el país sobre la fauna silvestre, así como de la información relativa al estado real de las poblaciones, los niveles de extracción y su disponibilidad como recurso potencialmente utilizable.” (p. 16).

“Otro factor para tener en cuenta es la carencia de métodos apropiados y de paquetes tecnológicos ajustados tanto a las condiciones particulares que prevalecen en las diferentes regiones del país, como a las necesidades de la población, que ha limitado el desarrollo de alternativas sostenibles de aprovechamiento que puedan consolidarse como base de una estrategia de conservación para involucrar efectivamente el uso del recurso en el desarrollo económico del país. Adicionalmente, no se cuenta con una base integral sobre la cual se pueda avanzar en la valoración del recurso y distribución equitativa de los beneficios derivados de su aprovechamiento, o su apropiación como fuente de recursos para inversión en programas de investigación, manejo y conservación de las poblaciones silvestres.” (p. 16).

RESPUESTAS

Estado actual de conocimiento

Los programas de investigación en política y legislación y en valoración de la biodiversidad del Instituto Alexander von Humboldt, junto a la Fundación Tropenbos Internacional, elaboraron en 2005 la serie ‘Materiales de trabajo para comunidades y organizaciones indígenas’ conformada por 5 cuadernos, orientados a la protección de del conocimiento tradicional sobre biodiversidad. En los estudios de caso desarrollados, participaron: El Instituto de Educación Indígena – INDEI- de la Organización Indígena de Antioquia – OIA, la Universidad de Antioquia, la Fundación Acción Ambiental de Caldono – Cauca, la Universidad del Cauca y las Comunidades Indígenas del Medio Caquetá, Embera-Katio de Uraba y Nasa del Cauca (García et al. 2005).

Manejo de fauna por comunidades

En este ámbito, se cuenta con la propuesta metodológica ‘Manejo de la fauna de caza, una construcción a partir de lo local’ (Rubio-Torgler et al. 2000). Este texto, construido a partir de experiencias con comunidades locales y de la puesta en común de muchos proyecto en el ámbito latinoamericano, es pionero en proponer un marco de referencia para el acercamiento al manejo de Fauna Silvestre desde lo local y podría constituirse en una herramienta fundamental para la gestión sostenible de los Recursos Naturales.

En este mismo ámbito, se dispone de la presentación y discusión, muchas veces en términos adecuados para su utilización por las comunidades, de múltiples herramientas y ejemplos, para la gestión local de la fauna, por ejemplo en temas como organización social, investigación participativa/colaborativa, diagnóstico, selección de alternativas, monitoreo, estudio de la caza/aprovechamiento, educación ambiental, conservación, manejo sostenible, áreas protegidas, normativa y política y zoocría, en los textos de Bermudez-Romero et al. (2010), Campos-Rozo et al. (1996), Campos-Rozo & Ulloa (2003), Polanco-Ochoa (2003) y Trujillo et al. (2008).

Actividades ilegales y su control

Cómo un instrumento de apoyo, para el control al tráfico ilegal de Fauna Silvestre Colombiana, se dispone de una guía interinstitucional (Restrepo – Llano et al. 2007); Esta guía presenta conceptos y definiciones, una descripción del marco institucional y normativo, una tabla que permite identificar los instrumentos de control y manejo normativo pertinentes, una descripción del salvoconducto único nacional, una descripción detallada de las acciones de control y seguimiento para el aprovechamiento, uso, movilización y comercialización ilegal de fauna, en la que se precisan eventos como la incautación, la investigación penal y la investigación administrativa, el destino de los animales y productos después del decomiso y el destino de los animales después de la cuarenténa, así como fotografías de varios animales colombianos (desafortunadamente no se informa en que grado están amenazados por el tráfico ilegal) y fotografias de algunas especies de fauna exótica del comercio legal de mascotas.

En la bibliografía de la Guía para el control al tráfico ilegal de Fauna Silvestre colombiana; también se citan los siguientes documentos de interés, que consideramos pertinentes al presente diagnóstico:

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 1997. Manual Práctico para la realización de Decomisos de especies de Flora y Fauna Silvestre. Medellín. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. pp. 21.

Comité Interinstitucional de Flora y Fauna de Antioquia – CIFFA. 2006. Procesos de Control al Aprovechamiento de Fauna Colombiana. Alternativa Gráfica, Medellín. pp. 87.

También se cuenta con manuales similares en los Departamentos de Cauca (Ávila-G. 2005) y Valle del Cauca (Castillo-Crespo 2006).

Una respuesta a 3.2. Instituciones e instrumentos técnico/científicos

  1. Pingback: Nuevas actualizaciones | Gestión de Fauna Silvestre (2013)

Contribuir