8.1. Destrucción de hábitats

El día de hoy, martes 23 de julio de 2013, concluimos la etapa de recolección de información de esta herramienta. La información publicada hasta la fecha es aproximadamente un tercio de la información recibida y la información recibida, es a su vez, una muestra de la información identificada en libros editados, informes institucionales, revistas científicas, trabajos de grado y tesis y medios de comunicación reconocidos. Durante el próximo mes estaremos subiendo la información recibida faltante y preparando la versión final del documento. Las secciones de comentarios permanecerán habilitadas.

PREGUNTAS

¿Cuál es la tasa de degradación y/o pérdida de los diferentes ecosistemas del país?

Algunos ejemplos de actividades que pueden degradar ecosistemas son: extracción selectiva de madera, otros materiales o especies; reemplazamiento de coberturas por cultivos, pastos, plantaciones forestales o superficies ‘artificiales’; pastoreo de ganado; construcción de represas, es decir, inundación; drenaje o secado de humedales; canalización de corrientes; modificación de costas; etc.

¿Con qué actividades humanas se asocia esta degradación y/o pérdida (cuáles son sus causas socio/económicas)?

Actividades o usos, asociados a coberturas rurales: Agrícolas (itinerantes, permanentes, en rotación o industriales), pecuarias, forestales; actividades urbanas o infraestructura.

¿A qué especies de Fauna Silvestre afecta? ¿Qué especies son perjudicadas por este proceso? ¿Qué especies se benefician? ¿Qué etapas del ciclo de vida son afectados? ¿En qué medida se produce esta afectación?

Comedidamente, les invitamos a conocer la metodología propuesta para realizar sus aportes a este proyecto.

EL PUNTO DE PARTIDA, el diagnóstico de 1997 (Min. Medio Ambiente)

“La fragmentación de los bosques como resultado de la proliferación de cultivos ilícitos y del avance de la colonización y de la frontera agrícola está generando aislamiento de las especies y disminución de las poblaciones hasta el punto que éstas ya no son biológicamente estables, debido a que no es posible mantener el equilibrio genético y la oferta de nichos ecológicos resulta insuficiente.” (p. 15).

Contribuir